LIBROS

  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, G. (2014). Artistic Expressions in Maya Architecture: Analysis and Documentation Techniques. Archaeopress. Publishers of British Archaeological Reports
  • Muñoz Cosme, G. (2013). MPD La conservación y la gestión del patrimonio cultural para el desarrollo en Centroamérica. Universidad Politécnica de Valencia.
  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, G. (2012). Tikal. Más de un siglo de arqueología. Universitat de València.
  • Muñoz Cosme, G., & Gilabert Sansalvador, L. (2011). Maestría centroamericana en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural para el Desarrollo. Universitat Politécnica de Valencia.
  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, G. (2009). Los grafitos mayas. Cuadernos de arquitectura y arqueología maya 2. Universidad Politécnica de Valencia.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (2008). Patrimonio cultural y cooperación al desarrollo. Generalitat Valenciana.
  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, G. (2007). La Blanca y su entorno. Cuadernos de arquitectura y arqueología maya. Universidad Politécnica de Valencia.
  • Muñoz Cosme, G. (2006). El Templo I de Tikal. Arquitectura y restauración. Bar International Series 1557.
  • Muñoz Cosme, G. (2006). Introducción a la arquitectura maya. General de Ediciones de Arquitectura.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (2005). La Blanca. Arqueología y clasicismo. Universidad Politécnica de Valencia.

CAPÍTULOS DE LIBROS

  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, G. (2013). La crisis de La Blanca en el Clásico Terminal. In M. C. Arnauld & A. Breton (Eds.), Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience (pp. 92–105). Mesoweb. www.mesoweb.com/publications/MMS/7_Vidal-Munoz.pdf
  • Muñoz Cosme, G. (2007). Proyecto del rescate del patrimonio cultural, mejoramiento y desarrollo de la población de La Blanca, Melchor de Mencos, Petén (Guatemala). In Un proceso de aprendizaje (pp. 21–30). Universidad Politécnica de Valencia.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (2009). Los grafitos mayas y su difusión científica. In C. Vidal Lorenzo & G. Muñoz Cosme (Eds.), Los grafitos mayas. Cuadernos de arquitectura y arqueología maya 2 (pp. 7–12). Universidad Politécnica de Valencia.
  • Vidal Lorenzo, C., Muñoz Cosme, G., Vázquez-de-Ágredos Pascual, M. L., & Horcajada Campos, P. (2010). Conociendo su pasado. El programa de sensibilización en la conservación del Patrimonio Cultural en la comunidad maya de La Blanca (Guatemala). In IV Seminario Internacional “Cultura y Cooperación: Formación y capacitación en Patrimonio como alternativa de desarrollo sostenible” (pp. 119–122). Restauradores sin fronteras.
  • Muñoz Cosme, G. (2010). Arquitectura y patrimonio. In C. de C. al Desarrollo (Ed.), Tecnología para el desarrollo humano, ayuda humanitaria y emergencias (pp. 31–38). Universidad Politécnica de Valencia.
  • Vidal Lorenzo, C., Muñoz Cosme, G., & Vázquez-de-Ágredos Pascual, M. L. (2014). Reflexiones en torno al arte y la conservación del patrimonio cultural maya: el Proyecto La Blanca, un proyecto piloto de investigación y cooperación internacional. In D. Benito Goerlich (Ed.), La piel de los edificios. Técnicas artísticas y formas de intervención sobre el patrimonio cultural: la Historia del Arte como reflexión y compromiso (pp. 141–158). Universitat de València.
  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, G. (2009). Los grafitos de La Blanca. Metodología para su estudio y análisis iconográfico. In C. Vidal Lorenzo & G. Muñoz Cosme (Eds.), Los grafitos mayas. Cuadernos de arquitectura y arqueología maya 2 (pp. 99–119). Universidad Politécnica de Valencia.
  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, G. (2009). Proyecto La Blanca (Guatemala). Investigaciones arqueológicas en la temporada de campo 2008. In Excavaciones en el exterior 2008. Informes y trabajos (pp. 63–69). Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (2014). Grafitos Mayas, una base de datos internacional. In C. Vidal Lorenzo & G. Muñoz Cosme (Eds.), Artistic Expressions in Maya Architecture: Analysis and Documentation Techniques (pp. 15–20). Archaeopress. Publishers of British Archaeological Reports.
  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, G. (2011). Investigaciones del proyecto arqueológico La Blanca en la temporada de campo 2009. In Excavaciones en el exterior 2008. Informes y trabajos (pp. 100–113). Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura.
  • Muñoz Cosme, G., Vidal Lorenzo, C., & Haeussler Paredes, Ó. (2009). Un testimonio de época colonial en un palacio maya. El grafito de Pedro Montañés en La Blanca. In C. Vidal Lorenzo & G. Muñoz Cosme (Eds.), Los grafitos mayas. Cuadernos de arquitectura y arqueología maya 2 (pp. 173–187). Universidad Politécnica de Valencia.
  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, G. (2010). La Blanca. In Guía de arquitectura y paisaje Mayas (pp. 229–230). Universidad Nacional Autónoma de México / Junta de Andalucía.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (2002). Espacios urbanos y arquitectura en Oxkintok. In M. Love, H. Popenoe, & H. Escobedo (Eds.), Incidents of archaelogy in Central America and Yucatán (pp. 415–432). University Press of America.
  • Muñoz Cosme, G. (2006). Proporción y arquitectura. In La Blanca. Arqueología y clasicismo (pp. 27–36). Universidad Politécnica de Valencia.
  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, G. (2010). Arquitecturas mayas sepultadas. Exploraciones en el interior de los basamentos de las Acrópolis de La Blanca y El Chilonché y otros hallazgos de la temporada de campo 2010. In Excavaciones en el exterior 2010. Informes y trabajos 5. (pp. 100–109). Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (2011). La mirada del cielo. In Historic Urban Landscapes. A new concept? A new category of World Heritage Sites? (pp. 1–6). Forum Unesco.
  • Muñoz Cosme, G., Peiró Vitoria, A., & Herguido Alamar, Z. (2006). El levantamiento arquitectónico del ala Sur de la Acrópolis. In La Blanca. Arqueología y clasicismo (pp. 45–64). Universidad Politécnica de Valencia.
  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, G. (2008). La ciudad maya de La Blanca. In Excavaciones en el exterior 2007. Informes y trabajos (pp. 45–50). Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura.
  • Muñoz Cosme, G. (2013). Construyendo una maestría centroamericana. In G. Muñoz Cosme (Ed.), MPD La conservación y la gestión del patrimonio cultural para el desarrollo en Centroamérica (pp. 17–55). Universidad Politécnica de Valencia.
  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, G. (2009). Emigraciones y nuevos asentamientos en el clásico tardío. Una visión desde la arqueología y la arquitectura. In M. Humberto Ruz, J. García Targa, & A. Ciudad Ruiz (Eds.), Diásporas, migraciones y exilios en el mundo maya (pp. 133–150). Sociedad Española de Estudios Mayas / Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Muñoz Cosme, G., Vidal Lorenzo, C., Martín Domínguez, B., & Peiró Vitoria, A. (2010). El centro de interpretación de La Blanca como generador de procesos de formación y capacitación en Patrimonio Cultural. In IV Seminario Internacional “Cultura y Cooperación: Formación y capacitación en Patrimonio como alternativa de desarrollo sostenible” (pp. 57–60). Restauradores sin fronteras.
  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, G. (2014). A new look at Maya Art and Architecture. In C. Vidal Lorenzo & G. Muñoz Cosme (Eds.), Artistic Expressions in Maya Architecture: Analysis and Documentation Techniques (pp. 9–14). Archaeopress. Publishers of British Archaeological Reports.
  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, G. (2014). Métodos avanzados para el análisis y documentación de la arqueología y arquitectura maya: los «mascarones» de Chilonché y La Blanca. In C. Vidal Lorenzo & G. Muñoz Cosme (Eds.), Artistic Expressions in Maya Architecture: Analysis and Documentation Techniques (pp. 77–92). Archaeopress. Publishers of British Archaeological Reports.
  • Muñoz Cosme, G. (2014). El futuro del pasado. Patrimonio para el desarrollo. In P. Rodríguez Navarro (Ed.), Cuatro conversaciones sobre arquitectura y cooperación (pp. 45–65). Icaria.

ARTÍCULOS EN REVISTAS

  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, G. (2016). Chilonché y La Blanca. Arquitectura monumental en la cuenca del río Mopán. Arqueología Mexicana, XXIII(137), 60–67.
  • Merlo, A., Aliperta, A., & Montuori, R. (2017). Strumenti e metodi per la documentazione digitale degli scavi archeologici: La Blanca (Petén – Guatemala). Restauro Archeologico, XXV(especial), 26–47.
  • Merlo, A., Aliperta, A., & Montuori, R. (2017). Strumenti e metodi per la documentazione digitale degli scavi archeologici: La Blanca (Petén – Guatemala). Restauro Archeologico, XXV(especial), 26–47.
  • Muñoz Cosme, G., Vidal Lorenzo, C., & Perelló Roso, R. (2008). Características formales y constructivas de la bóveda maya del Palacio de Oriente de La Blanca. Arché, 3, 335–340.
  • Carrascosa Moliner, B., & Linares Soriano, M. A. (2011). Idoneidad de los actuales estucos tradicionales empleados en la reintegración volumétrica de materiales óseos. ARCHÉ Publicación Del Instituto de Restauración Del Patrimonio de La Universidad Politécnica de Valencia, 6 y 7, 47–54.
  • Muñoz Cosme, G., Vidal Lorenzo, C., & Merlo, A. (2014). La Acrópolis de Chilonché (Guatemala): Crónica de las investigaciones de un patrimonio en riesgo en el área maya. Restauro Archeologico, 2, 99–115.
  • Muñoz Cosme, G., Vidal Lorenzo, C., & Perelló Roso, R. (2008). The Centre for Interpretation as in instrument for heritage and development. ARCHÉ Publicación Del Instituto de Restauración Del Patrimonio de La Universidad Politécnica de Valencia, 3, 347–352.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (2006). La Blanca. La conservación y restauración de una ciudad maya. ARCHÉ Publicación Del Instituto de Restauración Del Patrimonio de La Universidad Politécnica de Valencia, 1, 339–346.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (2017). La Acrópolis de La Blanca: un ejemplo singular de la arquitectura Maya. Restauro Archeologico, XXV(especial), 12–25.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (2007). Conservation and restoration of mayan archaelogical heritage from an interdisciplinary approach. ARCHÉ Publicación Del Instituto de Restauración Del Patrimonio de La Universidad Politécnica de Valencia, 2, 179–184.
  • Muñoz Cosme, G., Peiró Vitoria, A., Gilabert Sansalvador, L., & Martínez Vanaclocha, R. (2015). La última fase constructiva de la Acrópolis de La Blanca. El edificio 6J3. Arché, 10, 357–366.
  • May Castillo, M., & Muñoz Cosme, G. (2010). La ficha electrónica como instrumento para la investigación de la arquitectura maya. Arché, 45, 253–260.
  • Carrascosa Moliner, B., & Medina Lorente, O. M. (n.d.). Estudio y aplicación de recursos naturales nativos para la conservación y restauración formal de estructuras cerámicas como materiales viables y sostenibles en entorno andino. ARCHÉ Publicación Del Instituto de Restauración Del Patrimonio de La Universidad Politécnica de Valencia, 6 y 7, 43–46.
  • Muñoz Cosme, G., Martín Domínguez, B., & Matarredona Desantes, N. (2008). Reconstrucción arquitectónica ideal de la terraza sur de la Acrópolis de La Blanca (Guatemala). ARCHÉ Publicación Del Instituto de Restauración Del Patrimonio de La Universidad Politécnica de Valencia, 3, 341–346.
  • Vázquez-de-Ágredos Pascual, M. L., Batista-dos-Santos, A. F., & Yusá Marco, D. J. (2010). Annatto in America ans Europe. Tradition, treatises and elaboration of ancient colour. ARCHÉ Publicación Del Instituto de Restauración Del Patrimonio de La Universidad Politécnica de Valencia, 4 y 5, 97–102.
  • Carrascosa Moliner, B., & Medina Lorente, O. M. (2010). Conservación in situ. Las pirámides preincaicas de Cochasquí, Ecuador. ARCHÉ Publicación Del Instituto de Restauración Del Patrimonio de La Universidad Politécnica de Valencia, 4 y 5, 25–30.
  • Carrascosa Moliner, B., & Lastras Pérez, M. (2006). Conservar el pasado. Actuaciones in situ en yacimientos arqueológicos. ARCHÉ Publicación Del Instituto de Restauración Del Patrimonio de La Universidad Politécnica de Valencia, 1, 133–138.
  • Carrascosa Moliner, B., & Medina Lorente, O. M. (2011). La educación patrimonial como estrategia de desarrollo para la recuperación y difusión del parque arqueológico de Cochasquí, Ecuador. ARCHÉ Publicación Del Instituto de Restauración Del Patrimonio de La Universidad Politécnica de Valencia, 6 y 7, 37–42.
  • Muñoz Cosme, G., Matarredona Desantes, N., Martín Domínguez, B., & May Castillo, M. (2009). Arquitecturas olvidadas: Las expediciones científicas como método de investigación del patrimonio en peligro. ARCHÉ Publicación Del Instituto de Restauración Del Patrimonio de La Universidad Politécnica de Valencia, 4 y 5, 373–380.
  • Muñoz Cosme, G., Peiró Vitoria, A., Gilabert Sansalvador, L., & Martínez Vanaclocha, R. (2015). La última fase constructiva de la Acrópolis de La Blanca. El edificio 6J3. Arché, 10, 357–366. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10251/84773
  • Doménech Carbó, A., Doménech Carbó, M. T., Vidal Lorenzo, C., Vázquez-de-Ágredos Pascual, M. L., Osete Cortina, L., & Valle Algarra, F. M. (2014). Discovery of indigo-containing clay pellets from La Blanca: significance with regard to the preparation and use of Maya Blue. Journal of Archeological Science, 41, 147–155.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (2014). La Blanca, un asentamiento urbano maya en la cuenca del río Mopán. LiminaR, XII(1), 36–52.
  • Gilabert Sansalvador, L., & Herguido Alamar, Z. (2014). Las nuevas tecnologías digitales como instrumento de investigación y documentación de la arquitectura maya: La Blanca (Guatemala). In M. V. Vivancos, M. T. Doménech, M. Sánchez Pons, & J. Osca Pons (Eds.), EMERGE 2014 Jornadas de Investigación Emergente en Conservación y Restauración del Patrimonio (pp. 867–876). Universitat Politècnica de València.
  • Vidal Lorenzo, C., & Feliu Beltrán, N. (2010). Aportaciones al estudio de la cerámica medieval valenciana. El Proyecto de investigación arqueológica en las cubiertas de San Martín Obispo y San Antonio Abad de Valencia. Saitabi, 59, 231–251.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (2014). La Blanca, un asentamiento urbano maya en la cuenca del río Mopán. LiminaR, XII(1), 36–52.
  • Carrascosa Moliner, B., & Medina Lorente, O. M. (2010). Conservación in situ. Las pirámides preincaicas de Cochasquí, Ecuador. ARCHÉ Publicación Del Instituto de Restauración Del Patrimonio de La Universidad Politécnica de Valencia, 4 y 5, 25–30.
  • Carrascosa Moliner, B., & Lastras Pérez, M. (2006). Conservar el pasado. Actuaciones in situ en yacimientos arqueológicos. ARCHÉ Publicación Del Instituto de Restauración Del Patrimonio de La Universidad Politécnica de Valencia, 1, 133–138.
  • Carrascosa Moliner, B., & Medina Lorente, O. M. (2011). La educación patrimonial como estrategia de desarrollo para la recuperación y difusión del parque arqueológico de Cochasquí, Ecuador. ARCHÉ Publicación Del Instituto de Restauración Del Patrimonio de La Universidad Politécnica de Valencia, 6 y 7, 37–42.
  • Muñoz Cosme, G., Matarredona Desantes, N., Martín Domínguez, B., & May Castillo, M. (2009). Arquitecturas olvidadas: Las expediciones científicas como método de investigación del patrimonio en peligro. ARCHÉ Publicación Del Instituto de Restauración Del Patrimonio de La Universidad Politécnica de Valencia, 4 y 5, 373–380.
  • Muñoz Cosme, G., Vidal Lorenzo, C., & Peiró Vitoria, A. (2010). La arquitectura de la Acrópolis de La Blanca. ARCHÉ Publicación Del Instituto de Restauración Del Patrimonio de La Universidad Politécnica de Valencia, 4 y 5, 381–386.
  • Carrascosa Moliner, B., Medina Lorente, O. M., & Nieto Pérez, C. (2013). La didáctica como herramienta de revalorización e identificación patrimonial. El parque arqueológico y de investigación científica de Cochasquí, Ecuador. Revista Virtual Universitaria Patrimonium, 4. http://www.patrimonium.ec/
  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, G. (2006). La acrópolis de La Blanca: Una arquitectura singular. Mexicon, XXVIII(5), 83–85.
  • Valdés Gómez, J. A., & Vidal Lorenzo, C. (2007). El colapso y sus efectos en La Blanca, Petén, Guatemala. Revista Estudios. Anuario 2007, 221–255.
  • Carrascosa Moliner, B., & Lorenzo Mora, F. (2011). Estudios previos en morteros tradicionales de cal para la evaluación de su comportamiento hídrico y la idoneidad de ser empleados en clima tropical. ARCHÉ Publicación Del Instituto de Restauración Del Patrimonio de La Universidad Politécnica de Valencia, 6 y 7, 55–62.
  • Vidal Lorenzo, C. (1996). Arquitectura maya: un nuevo enfoque para la clasificación estilística de los edificios del norte de Yucatán. Ars Longa. Cuadernos de Arte, 78, 15–31.
  • Doménech Carbó, A., Doménech Carbó, M. T., Vidal Lorenzo, C., & Vázquez-de-Ágredos Pascual, M. L. (2012). Insights into the Maya Blue Technology: Greenish Pellets from the Ancient City of La Blanca. Angewandte, 51, 700–703.

ACTAS EN CONGRESOS

  • Muñoz Cosme, G., Vidal Lorenzo, C., Vázquez de Ágredos Pascual, M. L., Matarredona Desantes, N., Feliu Beltrán, N., Quintana Samayoa, Ó., Ruiz García, J., & Salas Pol, M. (2017). El patrimonio maya en riesgo y el papel de las comunidades en su salvaguarda: el caso de Chilonché, Petén. In B. Arroyo, L. Méndez Salinas, & G. Ajú Álvarez (Eds.), XXX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2016: Vol. I (pp. 45–51). Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala y y Asociación Tikal.
  • Vidal Lorenzo, C., Muñoz Cosme, G., Horcajada Campos, P., Peiró Vitoria, A., Gilabert Sansalvador, L., Martínez Vanaclocha, R., & Méndez Bauer, B. (2017). La arqueología y su dimensión social: Proyecto La Blanca, más de una década de patrimonio para el desarrollo. In B. Arroyo, L. Méndez Salinas, & G. Ajú Álvarez (Eds.), XXX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2016: Vol. I (pp. 215–225). Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala y y Asociación Tikal.
  • Vidal Lorenzo, C., Muñoz Cosme, G., Horcajada Campos, P., Peiró Vitoria, A., Gilabert Sansalvador, L., Martínez Vanaclocha, R., & Méndez Bauer, B. (2017). La arqueología y su dimensión social: Proyecto La Blanca, más de una década de patrimonio para el desarrollo. In B. Arroyo, L. Méndez Salinas, & G. Ajú Álvarez (Eds.), XXX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2016: Vol. I (pp. 215–225). Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala y Asociación Tikal.
  • Vidal Lorenzo, C., Muñoz Cosme, G., Horcajada Campos, P., Feliu Beltrán, N., Vázquez-de-Ágredos Pascual, M. L., Quintana Samayoa, Ó. A., Romero Rodríguez, L. A., Salas Pol, M. E., & Puerto Aboy, S. (2015). Arqueología y puesta en valor del patrimonio de La Blanca y Chilonche (Petén). In B. Arroyo, L. Méndez Salinas, & L. Paiz (Eds.), XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (Issue I, pp. 137–146). Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala y Asociación Tikal.
  • Muñoz Cosme, G., Gilabert Sansalvador, L., & Herguido Alamar, Z. (2015). El friso de La Blanca (Petén). Un ejemplo de la utilización de la tecnología láser para la documentación arqueológica. In B. Arroyo, L. Méndez Salinas, & L. Paiz (Eds.), XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala: Vol. II (pp. 961–970). Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala y Asociación Tikal.
  • Muñoz Cosme, G., Gilabert Sansalvador, L., & Herguido Alamar, Z. (2015). El friso de La Blanca (Petén). Un ejemplo de la utilización de la tecnología láser para la documentación arqueológica. In B. Arroyo, L. Méndez Salinas, & L. Paiz (Eds.), XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala: Vol. II (pp. 961–970). Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala y Asociación Tikal.
  • Muñoz Cosme, G., Vidal Lorenzo, C., Horcajada Campos, P., Quintana Samayoa, Ó. A., Herguido Alamar, Z., & Salas Pol, M. E. (2014). Del Preclásico al Postclásico, la historia constructiva de un sitio del sureste de Petén: Chilonché. In B. Arroyo, L. Méndez Salinas, & A. Rojas (Eds.), XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2013: Vol. II (pp. 757–767). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Vidal Lorenzo, C., Muñoz Cosme, G., Vázquez-de-Ágredos Pascual, M. L., Feliu Beltrán, N., & Romero Rodríguez, L. A. (2014). Resultados de las recientes investigaciones realizadas en La Blanca (Petén). In B. Arroyo, L. Méndez Salinas, & A. Rojas (Eds.), XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2013: Vol. II (pp. 795–804). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • May Castillo, M., & Muñoz Cosme, G. (2012). Aportaciones a la arquitectura maya vinculada al conocimiento astronómico en los últimos veinticinco años. In B. Arroyo, L. Paiz, & H. Mejía (Eds.), XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (pp. 340–356). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Muñoz Cosme, G., Quintana Samayoa, Ó. A., & Matarredona Desantes, N. (2012). Ciudades ocultas. Patrimonio arquitectónico maya en riesgo en el noreste de Petén. XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas En Guatemala, 2011, 477–486.
  • Muñoz Cosme, G., Vidal Lorenzo, C., & Quintana Samayoa, Ó. A. (2011). Hallazgo de un mascarón en el sitio arqueológico de Chilonche (Petén). In B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares, & A. Arroyave (Eds.), XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2010 (pp. 277–285). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Vidal Lorenzo, C., Muñoz Cosme, G., & Valdés Gómez, J. A. (2011). Resultados de las investigaciones realizadas en la temporada de campo 2009 en La Blanca (Petén). In B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares, & A. Arroyave (Eds.), XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2010 (pp. 203–225). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Vidal Lorenzo, C., Muñoz Cosme, G., & Vázquez-de-Ágredos Pascual, M. L. (2010). La Blanca, Petén: Resultados de la investigación arqueológica de la temporada de campo de 2008. XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas En Guatemala, 2009, 545–555.
  • Vidal Lorenzo, C., Muñoz Cosme, G., Valdés Gómez, J. A., Torres Marzo, R., & Horcajada Campos, P. (2009). Investigaciones arqueológicas en La Blanca, Petén: Temporada de campo 2007. In J. P. Laporte, B. Arroyo, & H. E. Mejía (Eds.), XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (pp. 653–667). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Perelló Roso, R., Muñoz Cosme, G., & Sender Contell, M. (2009). La observación de las ruinas mayas y su análisis patológico como indicadores de su comportamiento estructural y constructivo. In J. P. Laporte, B. Arroyo, & H. Mejía (Eds.), XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (pp. 206–215). Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
  • Vidal Lorenzo, C., Vázquez-de-Ágredos Pascual, M. L., Horcajada Campos, P., & Valladares, M. A. (2009). Patrimonio arqueológico y conservación: los talleres de sensibilización y las actividades educativas en patrimonio cultural. In J. P. Laporte, B. Arroyo, & H. Mejía (Eds.), XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (pp. 216–226). Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
  • Muñoz Cosme, G., Vidal Lorenzo, C., & Perelló Roso, R. (2009). Sistemas constructivos y estereotomía en el Palacio de Oriente de La Blanca, Petén. In J. P. Laporte, B. Arroyo, & H. Mejía (Eds.), XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (pp. 409–417). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Carrascosa Moliner, B., & Lastras Pérez, M. (2009). Tratamientos de extracción in situ de materiales óseos mayas. In J. P. Laporte, B. Arroyo, & H. Mejía (Eds.), XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (pp. 830–841). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Vidal Lorenzo, C., Muñoz Cosme, G., Valdés Gómez, J. A., Vázquez-de-Ágredos Pascual, M. L., & Torres Marzo, R. (2008). La Blanca, Petén: Nuevas aportaciones a la investigación arqueológica de la Acrópolis y la Plaza Norte. In J. P. Laporte, B. Arroyo, & H. Mejía (Eds.), XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (pp. 501–524). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Perelló Roso, R., & Muñoz Cosme, G. (2008). La bóveda maya: aportaciones para la excavación y conservación de las estructuras mayas. In J. P. Laporte, B. Arroyo, & H. Mejía (Eds.), XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (pp. 1008–1028). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (2008). La ordenación urbana de La Blanca, Petén. In J. P. Laporte, B. Arroyo, & H. Mejía (Eds.), XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (pp. 686–695). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Vidal Lorenzo, C., Valdés Gómez, J. A., & Muñoz Cosme, G. (2007). El Clásico Terminal y el abandono de los palacios de La Blanca, Petén. In J. P. Laporte, B. Arroyo, & H. Mejía (Eds.), XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (pp. 561–576). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Quintana Samayoa, Ó. A. (2007). Resultados de la cuarta fase del proyecto Triángulo Cultural Yaxha-Nakum-Naranjo, julio 2011-diciembre 2005. In J. P. Laporte, B. Arroyo, & H. Mejía (Eds.), XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 2006 (pp. 137–145). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (2007). Tipología palaciega de la Acrópolis de La Blanca, Petén. In J. P. Laporte, B. Arroyo, & H. Mejía (Eds.), XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 2006 (pp. 659–666). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Muñoz Cosme, G. (2005). Tipologías y sistemas constructivos de la arquitectura maya de Petén. In J. P. Laporte, B. Arroyo, & H. Mejía (Eds.), XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (pp. 591–595). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (2004). Análisis comparativo de los diferentes sistemas constructivos en el área maya. In J. P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo, & H. Mejía (Eds.), XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (pp. 736–748). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (2003). Patrimonio arqueológico y turismo. In J. P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo, & H. Mejía (Eds.), XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (pp. 55–60). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Muñoz Cosme, G. (2006). Estructura urbana y arquitectura en La Blanca, Petén. In J. P. Laporte, B. Arroyo, & H. Mejía (Eds.), XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (pp. 340–351). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Vidal Lorenzo, C. (2006). Investigaciones arqueológicas en La Blanca, Petén: temporada 2004. In J. P. Laporte, B. Arroyo, & H. Mejía (Eds.), XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (pp. 790–802). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (1998). Identificación del Templo V de Tikal en la descripción del Coronel Modesto Méndez de 1848. In J. P. Laporte & H. Escobedo (Eds.), XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (pp. 10–21). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Muñoz Cosme, G. (1998). Resultados finales de la restauración del Templo I de Tikal. In J. P. Laporte & H. Escobedo (Eds.), XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (pp. 41–53). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Vidal Lorenzo, C. (1998). Tikal, un siglo de arqueología. In J. P. Laporte & H. Escobedo (Eds.), XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (pp. 5–9). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Higón Calvet, J. L., & May Castillo, M. (n.d.). La representación del entorno natural como herramienta de análisis. El paisaje y arquitectura en la cosmovisión de los antiguos mayas. XI CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA APLICADA A LA EDIFICACIÓN.
  • Muñoz Cosme, G. (1997). El Templo V de Tikal: su arquitectura. In J. P. Laporte & H. Escobedo (Eds.), X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (pp. 300–314). Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
  • Gómez, O., & Vidal Lorenzo, C. (1997). El Templo V de Tikal: su excavación. In J. P. Laporte & H. Escobedo (Eds.), X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (pp. 315–331). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, G. (1997). La arquitectura de las ciudades mayas del área Puuc, Yucatán. In J. P. Laporte & H. Escobedo (Eds.), X Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala, 1996 (pp. 360–376). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Vidal Lorenzo, C. (2008). Funerary traditions and death worship in the church of the Borgia in Gandia. Interpretations from archaeology . World Archaeology, 40(3), 407–426.
  • Muñoz Cosme, G. (1995). La esquina retranqueada como solución arquitectónica del talud-tablero. In J. P. Laporte & H. Escobedo (Eds.), VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (pp. 439–450). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Vidal Lorenzo, C. (1995). Tumbas, enterramientos y ofrendas en el grupo Ah Canul de la ciudad maya Yucateca de Oxkintok. In J. P. Laporte & H. Escobedo (Eds.), VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (pp. 235–257). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (1994). Análisis de la evolución arquitectónica en Oxkintok, Yucatán. In J. P. Laporte & H. Escobedo (Eds.), VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (pp. 558–568). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Vidal Lorenzo, C., & Muñoz Cosme, M. Á. (2008). Los centros de interpretación como propuesta de desarrollo cultural y social: el caso de la Blanca (Guatemala). In C. Vidal Lorenzo & G. Muñoz Cosme (Eds.), Libro de Actas del III Congreso Internacional de Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo. Generalitat Valenciana.
  • Vázquez-de-Ágredos Pascual, M. L., Vidal Lorenzo, C., & Horcajada Campos, P. (2008). Los talleres de sensibilización en patrimonio cultural del Proyecto arqueológico La Blanca. In C. Vidal Lorenzo & G. Muñoz Cosme (Eds.), Libro de Actas del III Congreso Internacional de Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo (pp. 77–84). Generalitat Valenciana.
  • Vidal Lorenzo, C., Teufel, S., & Fialko, V. (1996). Exploraciones arqueológicas en El Corozal, centro periférico de Tikal. In J. P. Laporte & H. Escobedo (Eds.), IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 (pp. 50–58). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Muñoz Cosme, G., & Quintana Samayoa, Ó. A. (1996). Intervenciones de restauración en el Templo I de Tikal, 1992-1994. In J. P. Laporte & H. Escobedo (Eds.), IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (pp. 302–308). Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  • Muñoz Cosme, G., Vidal Lorenzo, C., Martín Domínguez, B., & Peiró Vitoria, A. (2010). El centro de interpretación de La Blanca como generador de procesos de formación y capacitación en Patrimonio Cultural. In IV Seminario Internacional “Cultura y Cooperación: Formación y capacitación en Patrimonio como alternativa de desarrollo sostenible” (pp. 57–60). Restauradores sin fronteras.
  • Vidal Lorenzo, C., Muñoz Cosme, G., Vázquez-de-Ágredos Pascual, M. L., & Horcajada Campos, P. (2010). Conociendo su pasado. El programa de sensibilización en la conservación del Patrimonio Cultural en la comunidad maya de La Blanca (Guatemala). In IV Seminario Internacional “Cultura y Cooperación: Formación y capacitación en Patrimonio como alternativa de desarrollo sostenible” (pp. 119–122). Restauradores sin fronteras.
  • Carrascosa Moliner, B., & Medina Lorente, O. M. (2010). La sostenibilidad en la salvaguarda del patrimonio. Formación, Conservación y Restauración. In IV Seminario Internacional “Cultura y Cooperación: Formación y capacitación en Patrimonio como alternativa de desarrollo sostenible” (pp. 85–88). Restauradores sin fronteras.
  • Carrascosa Moliner, B., & Lorenzo Mora, F. (2010). La conservación de los estucos incisos de La Blanca, Petén, Guatemala. Puesta en valor y apoyo al desarrollo. IV Congreso Internacional Patrimonio Cultural y Cooperación Al Desarrollo, 135–141.
  • Vidal Lorenzo, C., Vázquez-de-Ágredos Pascual, M. L., & Horcajada Campos, P. (2010). La formación de guías culturales como una iniciativa de cooperación al desarrollo. IV Congreso Internacional Patrimonio Cultural y Cooperación Al Desarrollo, 127–133.
  • Matarredona Desantes, N., Martín Domínguez, B., & Almansa Sánchez, M. (2010). La necesidad de la cooperación al desarrollo para la salvaguarda del patrimonio en riesgo en el área maya. IV Congreso Internacional Patrimonio Cultural y Cooperación Al Desarrollo, 37–44.
  • Peiró Vitoria, A. (2014). La homogeneización de la cartografía histórica como herramienta para el estudio urbano de los sitios arqueológicos mayas. In M. V. Vivancos, M. T. Doménech, M. Sánchez Pons, & J. Osca Pons (Eds.), EMERGE 2014 Jornadas de Investigación Emergente en Conservación y Restauración del Patrimonio (pp. 895–904). Universidad Politécnica de Valencia.
  • Gilabert Sansalvador, L., & Herguido Alamar, Z. (2014). Las nuevas tecnologías digitales como instrumento de investigación y documentación de la arquitectura maya: La Blanca (Guatemala). In M. V. Vivancos, M. T. Doménech, M. Sánchez Pons, & J. Osca Pons (Eds.), EMERGE 2014 Jornadas de Investigación Emergente en Conservación y Restauración del Patrimonio (pp. 867–876). Universitat Politècnica de València.
  • Gilabert Sansalvador, L., & Herguido Alamar, Z. (2014). Las nuevas tecnologías digitales como instrumento de investigación y documentación de la arquitectura maya: La Blanca (Guatemala). In M. V. Vivancos, M. T. Doménech, M. Sánchez Pons, & J. Osca Pons (Eds.), EMERGE 2014 Jornadas de Investigación Emergente en Conservación y Restauración del Patrimonio (pp. 867–876). Universitat Politècnica de València.
  • Gilabert Sansalvador, L., & Muñoz Cosme, G. (2015). Análisis de las bóvedas mayas de la Acrópolis de La Blanca (Petén, Guatemala). In S. Huerta & P. Fuentes (Eds.), Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción: Vol. II (pp. 729–737). Instituto Juan de Herrera.
  • Muñoz Cosme, G., & Vidal Lorenzo, C. (2007). El impacto cultural, social y turístico de las intervenciones arqueológicas en el área maya. El caso de La Blanca, Petén (Guatemala). Actas Del IV Congreso Internacional Sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicos, 1, 363–368.
  • Gilabert Sansalvador, L. (2018). Análisis constructivo de la arquitectura maya a través del levantamiento digital. In L. Agudo, C. Duarte, A. García, J. M. Geiling, A. Higuero, S. Núñez de la Fuente, F. J. Rodríguez, & R. Suárez (Eds.), Actas de las IX Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Santander 8-11 junio 2016 (pp. 65–70). Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria.
  • Montuori, R. (2018). Modelado e impresión 3D de ruinas arqueológicas: el caso de la Acrópolis de La Blanca. In L. Agudo, C. Duarte, A. García, J. M. Geiling, A. Higuero, S. Núñez de la Fuente, F. J. Rodríguez, & R. Suárez (Eds.), Actas de las IX Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Santander 8-11 junio 2016 (pp. 71–79). Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria.
  • Aliperta, A. (2018). Levantamiento digital y computación gráfica para la documentación de la Sala de las Pinturas de Chilonché (Petén, Guatemala). In L. Agudo, C. Duarte, A. García, J. M. Geiling, A. Higuero, S. Núñez de la Fuente, F. J. Rodríguez, & R. Suárez (Eds.), Actas de las IX Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica, 8-11 de junio de 2016 (pp. 49–56). Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria.